martes, 21 de agosto de 2012

OVULO

Los óvulos son las células sexuales o gametos femeninos. Son células grandes, esféricas e inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de falopio.
Los óvulos son las células haploides más voluminosas del cuerpo humano,su diámetro alcanza los 0,13 milímetros, pudiendo ser fácilmente visto con una lupa, formadas por meiosis en los ovarios, en un proceso llamado ovogénesis, que se manifiesta también a través del proceso periódico de la ovulación. La primera de las dos divisiones meióticas, la que reduce el número de cromosomas, se inicia durante el desarrollo embrionario y queda interrumpida durante la profase. Se reanuda a partir de la pubertad, cuando en cada ciclo madura un folículo y el ovocito que envuelve, completándose la primera división, que produce un ovocito secundario, y arrancando la segunda. La segunda división meiótica queda a su vez interrumpida, y no se completa hasta que no ocurre la fecundación, si es que ésta llega a producirse. Luego de completar la meiosis de las ovogonias, además de un ovocito se habrán formado dos cuerpos polares, el primero siendo la célula hermana del ovocito secundario, y el segundo la del óvulo.
El ovolema es el nombre que recibe la membrana plasmática de un ovocito.
No poseen movimiento propio ni tampoco estructuras que faciliten su traslado, como la cola del espermatozoide. Por ello, desde que uno de ellos sale expulsado del ovario, es ayudado por las fimbrias (parte de las trompas de Falopio), para que avance libremente por los oviductos y el útero.
El núcleo del óvulo es la región donde se aloja la mitad de la información genética necesaria para formar un nuevo ser. En el exterior, esta célula sexual está rodeada por varias capas, las que poseen diferentes funciones.
La capa o zona pelúcida se forma alrededor del óvulo en desarrollo; su consistencia es similar a la de un gel y está formada, principalmente, por glucoproteínas cuya función es protegerlo y facilitar la unión con las células sexuales masculinas. Más afuera se encuentra una capa de células foliculares que se disponen en forma circular, formando lo que se conoce como corona radiata; a continuación de ellas, otra porción de células conforman la zona granulosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario